RASTREAMOS HUELLAS DE 

LA EDAD MEDIA

Antes de abordar los conocimientos y características sobre el periodo de la edad media, me gustaría que englobarais este periodo en el marco general de la historia. 

La historia de la humanidad, va secuenciada en diferentes etapas que veis en los cursos finales de la etapa de primaria. Vamos a ver unos videos que he elegido para comentar las diferentes etapas y poder contextualizar la Edad Media.


VIDEOS IMPORTANTES PARA EL EXAMEN DEL JUEVES 8 DE JUNIO



LOS PUEBLOS GERMÁNICOS


Llegan los pueblos germánicos 

En el siglo iii d. C., el imperio romano atravesaba una profunda crisis. Esto provocó que los pueblos germanos del norte, o bárbaros como los llamaba el pueblo romano, cruzaran las fronteras del imperio. Para hacer frente a las invasiones y defender las fronteras, el emperador Teodosio, dividió el imperio romano en el año 395 d. C. 

El imperio romano de Occidente llega a su fin 

La división del imperio no evitó la entrada de los pueblos germanos. En el año 476 d. C., Rómulo Augusto, el último emperador de Roma, fue destronado por el pueblo ostrogodo bajo el mando de Odroaco. Esto supuso la caída del imperio romano de Occidente y la formación de los reinos germanos en sus antiguos territorios. 

Los pueblos germanos forman sus reinos 

En el territorio del imperio romano de Occidente, los pueblos germanos formaron distintos reinos, como el visigodo en Hispania (España); el franco en la Galia (Francia); el ostrogodo en Italia; britano, anglo y sajón en Britania, y el vándalo en el norte de África. 

¿Qué aportaron los visigodos a nuestra cultura? 

 Desde el 409 d. C. y antes de la formación del reino visigodo en Hispania, otros pueblos germanos, como suevos, vándalos y alanos, intentaron asentarse aquí. Por ello, el debilitado imperio romano pidió ayuda al pueblo visigodo para expulsarlos. En el 507 d. C., después de derrotar a estos pueblos y de desaparecer el imperio romano de Occidente, el pueblo visigodo se estableció en España. 

1.  ¿Cuándo y por qué se dividió el imperio romano? ¿Qué pueblos ocuparon el territorio del imperio romano de Occidente? El mapa de la página anterior puede servirte de ayuda.


EL IMPERIO MUSULMAN

Al-Ándalus. La expansión de islam en la península ibérica 

El pueblo musulmán llegó a la península ibérica en el año 711. La ocupación fue rápida y sin apenas resistencia debido a los conflictos internos de los visigodos. Permanecieron en la Península hasta 1492. Al territorio conquistado y dominado por el pueblo musulmán durante este periodo lo llamaron al-Ándalus.

2.  Responde a estas preguntas en tu portfolio

  • ¿Qué es el islam? Explica brevemente en qué consiste y por qué el profeta Mahoma es tan importante en su historia. 
  • Ordena cronológicamente: a) califato de Córdoba; b) reinos de Taifas, c) invasión musulmana, d) reino de Granada; e) emirato independiente, f) emirato dependiente.

EL LEGADO DE AL-ÁNDALUS

En al-Ándalus, las ciudades eran el centro de la vida política y las actividades culturales y económicas. Gran parte de la población andalusí vivía en ciudades como Qurtuba (Córdoba), Isbilya (Sevilla) o Tulaytulah (Toledo). 

 ¿Cómo eran las ciudades en al-Ándalus? 

Las ciudades estaban rodeadas por murallas y se distinguían dos partes: la medina, o parte de la ciudad dentro de la muralla y más importante, y los arrabales, los barrios más pobres.

3. Con ayuda del ordenador, busca 5 palabras de origen árabe que se usen en la actualidad, como por ejemplo almohada. Cópialas en tu portfolio.


LOS REINOS CRISTIANOS

Se forman nuevos reinos cristianos 

Los primeros reinos cristianos se formaron en el norte de la Península, en los territorios que los musulmanes no habían podido dominar. Estos reinos fueron conquistando tierras que estaban en manos musulmanas. Este proceso se denomina Reconquista, y duró casi ochocientos años, en los que se alternaban épocas de guerra y de paz. Los reinos cristianos se unieron y separaron, y, fueron cambiando de nombre. Así el reino de Asturias, pasó a llamarse reino de León y más tarde corona de Castilla, y el de Pamplona, reino de Navarra.

• Castilla y León comenzó, en el siglo XI, la conquista de los territorios al sur del río Tajo. Para frenar el avance del reino cristiano, el pueblo musulmán pidió ayuda a sus aliados en el norte de África (almorávides y almohades). En el siglo XIII, el reino de Castilla y León volvió a la ofensiva y consiguió dominar casi todo el sur peninsular. 

• El reino de Aragón, a partir del siglo XII, también conquistó los territorios musulmanes de Baleares y Valencia. Además, se expandió por el sur de Italia y las islas de Cerdeña y Sicilia. 

A finales del siglo XIII, había cuatro reinos: Castilla, Navarra, Aragón y Portugal. Solo permaneció, durante doscientos años, el reino nazarí de Granada, que fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492. Siglo IX. El avance cristiano llegó hasta el río Tajo, tras tomar Toledo (1085). Siglo XII. Las conquistas se frenaron, tras la llegada de refuerzos musulmanes desde el norte de África. Aun así, se tomaron otros territorios como Lleida, Cuenca, Teruel, etc. Siglo XIII. Tras la gran derrota de las tropas musulmanas en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), se incorporaron los territorios de Extremadura, el valle del Guadalquivir, Valencia y Baleares. Siglo XV. El territorio de Al-Ándalus quedó reducido al reino nazarí de Granada. Según se iban conquistando territorios, se repoblaban con cristianas y cristianos y así se aseguraba la dominación.

Siglo IX. El avance cristiano llegó hasta el río Tajo, tras tomar Toledo (1085). Siglo XII. Las conquistas se frenaron, tras la llegada de refuerzos musulmanes desde el norte de África. Aun así, se tomaron otros territorios como Lleida, Cuenca, Teruel, etc. Siglo xiii. Tras la gran derrota de las tropas musulmanas en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), se incorporaron los territorios de Extremadura, el valle del Guadalquivir, Valencia y Baleares. Siglo XV. El territorio de Al-Ándalus quedó reducido al reino nazarí de Granada. Según se iban conquistando territorios, se repoblaban con cristianas y cristianos y así se aseguraba la dominación. 

4. En la cueva de Covadonga comenzó la formación del primer reino cristiano. ¿De qué reino se trata? ¿Qué ocurrió en ese lugar? ¿Por qué piensas que a día de hoy sigue siendo un lugar de culto y peregrinación cristiano? 


LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS

Al comienzo de la Edad Media, tras la formación de los reinos cristianos, gran parte de la población cristiana vivía en el campo. 

La sociedad medieval estaba dividida en tres grupos o estamentos, todos ellos controlados por el rey. La nobleza y el clero eran los grupos privilegiados y el pueblo llano, el grupo no privilegiado. 

Nobleza. Era un grupo reducido de personas, que vivía en castillos, y luchaba y defendía a los otros grupos. Eran vasallos del rey y a cambio este les concedía grandes extensiones de tierra: el feudo. 

 • Clero. Este grupo rezaba para la salvación de las personas. Vivían en iglesias y monasterios. Los monjes y las monjas, además de rezar, copiaban los libros a mano, ya que eran de las pocas personas que sabían leer y escribir. También se ocupaban de la educación de hijas e hijos de la nobleza y la familia real. 

 • Pueblo llano. Este grupo trabajaba para mantener y alimentar a los grupos privilegiados. Estaba formado por el campesinado. Vivía dentro de los feudos en aldeas cercanas al castillo y trabajaba sus tierras y las de la nobleza, a la que entregaban gran parte de la cosecha y pagaban impuestos.  

El renacer de las ciudades. Del campo a la ciudad 

A partir del siglo XI, las ciudades o burgos fueron creciendo en población e importancia. Muchas campesinas y campesinos se trasladaron de los feudos a ellas. A sus habitantes se los llamó burgueses. Se dedicaban, en su mayoría, a la artesanía y al comercio. Este nuevo grupo, se incluyó en el grupo o estamento del pueblo llano. Las personas que trabajaban en la artesanía se agrupaban en asociaciones de un mismo oficio o gremio. Solían vivir y trabajar en sus talleres, situados en la misma calle. Los gremios protegían a sus miembros y regulaban su funcionamiento, cómo y qué hacer con los productos, a qué precio venderlos, etc. La vida en las ciudades se desarrollaba en las calles, plazas y mercados. Allí, se concentraban todo tipo de personas: había quienes se ganaban la vida entreteniendo a los demás, como juglares y juglaresas, o las personas pobres, sin trabajo, que mendigaban para comer.

5.  a) En la Edad Media, los grupos privilegiados y, sobre todo, el rey podrían decidir sobre la vida del resto de las personas. ¿Es posible esta situación ahora? ¿Por qué? 

b) En la Edad Media, los grupos sociales o estamentos eran cerrados y se pertenecía a ellos por nacimiento. ¿Ha cambiado esto en nuestros días? ¿Por qué?


LA CULTURA Y EL ARTE EN LOS REINOS CRISTIANOS

Los centros del saber 

Durante gran parte de la Edad Media, los monasterios, además de realizar labores asistenciales, fueron los únicos centros culturales. El saber de la época se encontraba en los libros, y monjes y monjas los copiaban a mano. Con el resurgir de las ciudades, creció el interés por la cultura y se fundaron las primeras universidades. En esta época, solo los grupos privilegiados tenían acceso a la formación. 

El camino de Santiago 

Desde principios del siglo XI, se difundió la noticia de que en Galicia se había descubierto la tumba del apóstol Santiago. Su difusión fue rápida y pronto llegó gente de toda Europa para visitar su tumba. El recorrido que hacían se conoció como Camino de Santiago. El comercio y la artesanía se desarrollaron en los pueblos y las ciudades por los que pasaba el Camino de Santiago para atender las necesidades de las personas que peregrinaban. Esto impulsó el desarrollo económico de la zona. También hizo posible la difusión de estilos artísticos nuevos, como el románico y el gótico. 

6. ¿Qué significaron los monasterios para la cultura durante gran parte de la Edad Media? ¿Surgieron otros centros culturales? ¿Dónde? ¿Quiénes tenían normalmente acceso a la cultura y a la formación? 


LA EDAD MEDIA EN CASTILLA Y LEÓN

Los reinos germánicos 

Los suevos y los visigodos ocuparon nuestra comunidad en los inicios de la Edad Media. 

  • A principios del siglo v, los suevos invadieron la Península. En nuestra comunidad ocuparon la zona oeste de Zamora y de Salamanca. Aquí permanecieron durante siglo y medio. 
  • En el siglo vi llegaron los visigodos a la Península y se establecieron en diversas zonas rurales castellanoleonesas; principalmente, en Burgos, Palencia, Valladolid, Soria y Segovia. 

El pueblo musulmán 

A principios del siglo VIII, la llegada de los musulmanes a la península ibérica provocó un gran cambio en nuestra comunidad. El avance de los musulmanes hacia el norte de la Península convirtió el valle del Duero en territorio fronterizo entre cristianos y musulmanes. Poco a poco, esta zona se fue despoblando, ya que un gran número de cristianos huyó hacia el norte, donde fundaron el reino de Asturias. 

Los reinos cristianos 

El reino de Asturias fue conquistando tierras cada vez más al sur aprovechando los conflictos internos entre los musulmanes y, a finales del siglo ix, controlaron el valle del Duero. Los reyes asturianos trasladaron la capital del reino a León. El antiguo reino asturiano pasó entonces a llamarse reino de León. El territorio más oriental del reino recibió el nombre de Castilla por la gran cantidad de castillos y fortalezas que se construyeron, ya que era el más expuesto a los musulmanes. Poco a poco, Castilla fue ganando independencia y, a principios del siglo xi, se convirtió en reino, cuyo primer rey fue Fernando I. A principios del siglo xiii, los reinos de Castilla y León se unieron definitivamente bajo el reinado de Fernando III. 

7. ¿En qué siglo llegaron los musulmanes a la Península? ¿Qué lugar era la línea fronteriza entre cristianos y musulmanes? 4 ¿En qué siglo surgió el reino de Castilla y qué rey lo unificó? ¿Por qué la zona más oriental del reino recibió el nombre de Castilla? 


LA CONVIVENCIA DE LAS TRES CULTURAS

Tres pueblos, tres culturas, tres religiones 

Durante la Edad Media, en España, convivieron tres culturas y sus tres religiones; la cristiana, la judía y la musulmana. A partir del siglo i, los habitantes de la Península se fueron convirtiendo al cristianismo. En esta época llegó a la Península el primer grupo de población judía. Como ya se ha visto, la población visigoda se convirtió al catolicismo en el año 589. Los pueblos cristiano y judío tuvieron momentos de convivencia cordiales y otros conflictivos. En ocasiones, la población judía fue perseguida, obligada a vivir en barrios diferentes, las juderías, y no se podían casar con población cristiana. Se dedicaban principalmente a la artesanía, al comercio y a la medicina. 

Dominio musulmán 

Con la ocupación de los musulmanes a partir del año 711, la población cristiana que seguía viviendo en al-Ándalus adoptó dos posturas, que representan mozárabes y muladíes

Dominio cristiano

Con el avance de los reinos cristianos y la conquista del territorio peninsular, la población musulmana que seguía viviendo en territorio cristiano adoptó dos posturas: 

Las juderías

En al-Ándalus y en los reinos cristianos, el pueblo judío habitaba en sus propios barrios, las juderías; muchos trabajaban en la medicina, como prestamistas de dinero o incluso como consejeros de reyes y reinas.

Entre la convivencia pacífica y la persecución

Durante los más de ocho siglos de convivencia, los tres pueblos han alternado periodos de conflictos y de tolerancia. 

  • • En el siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X el Sabio, se vivió una etapa de convivencia pacífica entre las tres culturas. Este rey castellano fundó la Escuela de Traductores de Toledo. En ella trabajaban especialistas árabes, judíos y cristianos, traducían, al latín o al castellano, obras traídas de oriente por el pueblo musulmán. Así pudieron ser conocidas y utilizadas por las universidades españolas y europeas que surgieron en la Edad Media. 
  • • Las coronas de Castilla y Aragón se unieron en el siglo xv con el matrimonio de los Reyes Católicos. Durante su reinado se produjo la unión religiosa y para conseguirlo se creó, en 1478, el Tribunal de la Inquisición, que obligó a judíos y a mudéjares a convertirse al cristianismo o a abandonar España, persiguiendo con dureza, además, las prácticas religiosas judías e islámicas. 

FICHAS DE REPASO


CUESTIONARIO FINAL DEL TEMA