TEMA 3




RESUMEN LA NARRACIÓN
La narración es un tipo de género literario que cuenta hechos reales o imaginarios, que le suceden a unos personajes en un espacio y tiempo determinados. La historia es contada por un narrador, que puede ser externo o interno. Cuando el narrador es ajeno a la obra, los hechos se cuentan en tercera persona y si forma parte de ella en primera.
Los hechos que se cuentan es la acción de la narración, el tiempo el momento en que se produce y el espacio el lugar. Los personajes pueden ser muy variados, pero siempre hay uno en el que recae el mayor peso de la obra, siendo éste el protagonista. También puede haber un antagonista que es un personaje importante contrario (en ideas o acciones) al protagonista. El resto de personajes son llamados secundarios.
Dentro de este género tenemos la novela, el cuento, los mitos que son narraciones que intentan explicar los fenómenos con hechos sobrenaturales, los protagonistas suelen ser dioses, diosas, héroes o heroínas. También tenemos las leyendas, que se han ido conformando a lo largo del tiempo de forma oral que la tradición popular ha ido inventando para explicar los elementos o fenómenos de la naturaleza.
Imagina que mitos y leyendas son dos historias muy antiguas, pero no sirven para lo mismo:
🧙♂️ ¿Qué es un mito?
-
Es una historia muy, muy antigua, inventada para explicar cosas que la gente no entendía:
por qué hay día y noche, cómo nació el mundo, por qué llueve… -
En los mitos aparecen dioses, héroes, monstruos y seres que no existen.
-
No se basan en hechos reales; son como cuentos para explicar el mundo.
Ejemplo: Un dios que lanza rayos desde el cielo para explicar las tormentas.
🏞️ ¿Qué es una leyenda?
-
También es una historia antigua, pero parte de algo que pudo haber pasado de verdad.
-
Luego la gente le ha ido añadiendo partes fantásticas para hacerla más emocionante.
-
Las leyendas suelen ocurrir en lugares reales y con personas reales, aunque tengan magia o misterio.
Ejemplo: Un caballero que existió de verdad, pero del que se dice que luchó contra un dragón.

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.
—Hay premios que más bien parecen castigos... Todos me decían: «¡qué bien, vas a salir en La flauta mágica de Mozart. ¡Felicidades!»... ¿Felicidades? ¡Vaya cara más dura! ¡Alguien tendría que haberme explicado de qué iba esto! —le dijo Álvaro a su nueva amiga Laura.
Laura asintió en silencio, aunque en el fondo no comprendía muy bien a Álvaro. Para ella, participar en una ópera de verdad no era un castigo, sino algo divertido e incluso apasionante. Además, estaba acostumbrada... Aunque aún no había cumplido diez años, La flauta mágica era ya su cuarta ópera.
Pero eso tenía una explicación: con un padre cantante y una madre violinista, había crecido rodeada de música. Cuando cumplió seis años, sus padres consiguieron que empezase a actuar en las mismas óperas que ellos. Así podían llevársela a todas partes, y no se veían obligados a separarse de su hija durante las giras.
Desde entonces, Laura hacía pequeños papeles en todas las óperas donde actuaban sus padres: no tenía que cantar, ni siquiera necesitaba hablar. Solo tenía que ponerse un disfraz bonito y entrar y salir del escenario cuando le tocaba.
- a) Resume el tema del texto que has leído en una sola línea.
- b) Identifica al personaje protagonista y al secundario. Razona tu respuesta.
- c) ¿Qué otros personajes se mencionan?
- d) ¿Qué tipo de narrador se utiliza en esta narración?
2. Lee este texto y responde a las preguntas.
Y era verdad que, desde hacía algunos meses, en la Ópera no se hablaba de otra cosa que de aquel fantasma vestido de negro que se paseaba como una sombra por todo el edificio sin dirigir la palabra a nadie, y que se evaporaba de repente sin que nadie supiera cómo ni por dónde. Primero se lo habían tomado a broma, pero la leyenda del fantasma había ido creciendo hasta adoptar proporciones colosales en el cuerpo de baile. Todas las chicas aseguraban habérselo encontrado en un momento u otro y haber sido víctimas de sus maleficios. Todos los pequeños accidentes que podían suceder en el edificio eran atribuidos al fantasma, al fantasma de la Ópera.
Pero ¿quién lo había visto realmente? Era difícil asegurarlo: tanta gente vestida de negro se movía por los pasillos de la Ópera... En todo caso, las muchachas aseguraban que su ropa escondía un esqueleto y que su rostro no era sino una calavera. Esa descripción procedía de Joseph Buquet, el jefe de los maquinistas, que juraba haberse topado con él en una pequeña escalera que lleva al subterráneo de la Ópera.
- a) ¿Dónde sucede la historia?
- b) ¿Qué referencia se hace al tiempo en este fragmento?
- c) ¿Qué sucede en la historia?
AUMENTATIVOS Y DIMINUTIVOS

3. Identifica el diminutivo o el aumentativo en cada pareja de palabras. Rodéalas y escribe al lado la palabra de la que provienen.
- violín • pequeñín
- trombón • tazón
- clarinete • amiguete
- cabezón • saxofón
LA PALABRA

4. Copia y subraya el lexema en estas palabras:
dolorido, gallinero, regaban, relojería, leeré, cantaba, sombrilla, bicolor.
Copia esta familia de palabras y subraya los morfemas. ¿Qué lexema comparten?
floral florista florecer florero florecilla floración floreciente floricultora
5. Fíjate en el cuadro de los prefijos y escribe su significado, si no sabes alguno, búscalo en internet o en un diccionario.
5 BIS. A partir del significado de cada prefijo, buscaremos nuevos ejemplos que registraremos en el archivador.


6. Realiza esta serie de actividades en tu archivador

RESUMEN LA PALABRA
Las palabras se forman a partir de dos partes: el lexema y los morfemas. El lexema es la raíz o parte principal que contiene el significado básico de la palabra (por ejemplo, flor- en florero). Los morfemas son los elementos que se añaden al lexema para modificar su significado o su función. Pueden ser flexivos, si indican género, número o persona (niñ-a-s), o derivativos, si crean palabras nuevas. Los derivativos se dividen en prefijos, que se colocan delante del lexema (releer), y sufijos, que se añaden detrás (flor-ero). Así, el lenguaje se enriquece creando nuevas palabras.
FORMACIÓN DE PALABRAS


RESUMEN
En español, las palabras pueden formarse por derivación, cuando se añaden partes como prefijos o sufijos a una palabra base (por ejemplo, "deshacer" o "panadero"), o por composición, cuando se unen dos palabras para crear una nueva (como "paraguas" o "sacapuntas").
Cuando se forman palabras compuestas, las reglas de acentuación pueden cambiar: si se unen en una sola palabra, solo se pone tilde si la nueva palabra lo necesita según las reglas generales; si se escriben separadas, cada palabra conserva su tilde original. Por ejemplo, "fácilmente" lleva tilde porque sigue las reglas, y "física cuántica" conserva las tildes de ambas palabras.
7. Los componentes de estas palabras compuestas se han mezclado entre sí. Escribe en tu cuaderno las palabras correctas.
- pasopuntas
- cascabrisas
- espantaños
- quitanueces
- cumplepájaros
- paradoble
- guardamanchas
- sacabosque
8. Copia estas palabras compuestas y pon la tilde cuando sea necesario: veintiseis, sinfin, manirroto, portamaletas, sobremesa, balompie, salvoconducto, picapedrero, automovil.
9. 📝 Actividad: "Crea tu propio microcuento"
🎯 Objetivo
Mejorar la expresión escrita mediante la creación de un microcuento original, cuidando la caligrafía, la ortografía y la estructura del texto narrativo.
📖 ¿Qué es un microcuento?
Un microcuento es una historia muy breve (entre 10 y 15 líneas) que cuenta algo completo: tiene inicio, nudo y desenlace, aunque sea muy corto.
Su objetivo es sorprender o emocionar al lector con pocas palabras.
✍️ Instrucciones
- Título: inventa un título atractivo que despierte la curiosidad.
- Ejemplo: "El último tren", "Una sombra en el bosque", "El zapato que hablaba".
- Caligrafía y presentación: escribe con buena letra, limpia y ordenada. Cuida la ortografía y la puntuación.
- Estructura: tu microcuento debe tener las tres partes básicas de una narración:
presenta a los personajes y el lugar donde sucede la historia.
Nudo:aparece el problema o conflicto.
Desenlace:se resuelve la situación o termina de forma inesperada.
- Léxico obligatorio:
Incluye una palabra con prefijo (por ejemplo: imposible, desordenado, submarino…).
Incluye una palabra con sufijo (por ejemplo: amiguito, florero, dulzura…).
Usa un aumentativo (por ejemplo: casota, perrazo, grandullón… ).
Usa un diminutivo (por ejemplo: niñito, casita, pajarillo… ).
- Extensión: entre 10 y 15 líneas.

Utilizaremos esta rúbrica para calificar la actividad entre todos a partir de mañana miércoles 29 de octubre.

