SOCIALES

LA ATMÓSFERA

LAS GRANDES ZONAS CLIMÁTICAS

EL CLIMA Y VARIEDAD DE ECOSISTEMAS Y PAISAJES

EL RELIEVE DE EUROPA

LAS AGUAS DE EUROPA

CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA


Las últimas investigaciones han confirmado lo que ya se intuía desde hace tiempo: nuestro planeta no será capaz de soportar el actual estilo de vida que llevamos si la población sigue consumiendo al mismo ritmo. ¿Qué podemos hacer como habitantes del planeta Tierra? ¿Sabes en qué consisten el consumo y la producción sostenibles? De forma abreviada se trata de conseguir que el crecimiento económico no implique necesariamente una degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles que sean más respetuosos con los recursos naturales de nuestro alrededor.

Piensa en la importancia que tiene cambiar el modelo actual de producción y consumo. Dentro de unos años, tú y el resto de tus compañeras y compañeros seréis personas adultas encargadas de trabajar para producir y consumir. El futuro está en vuestras manos.


La atmósfera

Es la capa de gases que rodea la Tierra y que se mantiene unida al planeta debido a la fuerza de la gravedad. Los gases presentes en la atmósfera en mayor proporción son el nitrógeno y el oxígeno, aunque también hay otros como el dióxido de carbono, el argón, el neón o el helio.

La atmósfera es fundamental para la vida en nuestro planeta, ya que mantiene una temperatura adecuada, protege de los rayos dañinos del sol y permite que se produzcan fenómenos como el ciclo del agua o la fotosíntesis.

Tiempo atmosférico y clima: diferencias

El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado. Como se ha mencionado anteriormente, varía rápida y frecuentemente. La ciencia que lo estudia se denomina meteorología y tiene como objetivo estudiar y predecir los cambios en la atmósfera a corto medio plazo.

El clima, por otro lado, supone el estudio del tiempo atmosférico de una zona concreta a lo largo de varias décadas para establecer un patrón de comportamiento de los fenómenos
atmosféricos en las diferentes estaciones del año.

La ciencia que lo estudia es la climatología y se dedica a describir los climas de diferentes lugares y a estudiar cambios en los mismos.

Los fenómenos atmosféricos

Son los fenómenos físicos que se dan en la atmósfera, más concretamente en la troposfera. Se producen debido a desequilibrios de la densidad y la temperatura de la troposfera.

La ciencia que los estudia es la meteorología.

  • El viento. El aire más cálido pesa menos, por lo que tiende a subir; mientras que el aire más frío pesa más y permanece más abajo. Este movimiento se conoce como viento. Según la intensidad del viento podemos distinguir, de menos a más, entre brisa, vendaval o huracán.
  • Las nubes. Se forman debido a la evaporación del agua presente en la superficie terrestre y su posterior condensación. Se desplazan por la atmósfera debido a la acción del viento.
  • Las precipitaciones. Cuando las gotas condensadas en las nubes se enfrían debido a un cambio de temperatura se precipitan hacia la superficie terrestre. Las precipitaciones pueden darse en forma de lluvia cuando el agua cae en estado líquido o en forma de nieve o granizo cuando el agua cae en estado sólido.
  • La niebla. En ocasiones, la presión y las temperaturas favorecen que diminutas gotas de agua no terminen de caer y queden suspendidas en la zona de la atmósfera más cercana a la superficie terrestre.
  • Fenómenos ópticos. Son aquellos que se producen debido a la interacción de la luz solar con los diferentes elementos que pueda haber en la atmósfera. Ejemplos de ellos son el arcoíris, las auroras polares.
RESUMEN

La atmósfera es la capa de aire que rodea la Tierra y que hace posible la vida, ya que contiene el oxígeno que respiramos y protege al planeta de los rayos más dañinos del Sol. Dentro de la atmósfera ocurren los cambios del tiempo atmosférico, que es el estado del aire en un lugar y momento concretos. Por ejemplo, que hoy esté soleado, llueva o haga viento forma parte del tiempo.

El clima, en cambio, no se refiere a un solo día, sino al conjunto de condiciones del tiempo a lo largo de muchos años en una zona. Por eso decimos que el clima de un desierto es muy seco o que el clima de la selva es cálido y lluvioso.

Los fenómenos meteorológicos son manifestaciones que observamos en la atmósfera, como tormentas, nevadas, tornados, huracanes o arcoíris. Estudiarlos nos ayuda a comprender mejor nuestro planeta y a protegernos de sus efectos.


Realiza estas actividades en tu archivador. Investiga sobre el clima o los fenómenos meteorológicos usando libros, internet o preguntas a tu familia.  No se trata de copiar, sino de buscar, pensar y explicar con tus propias palabras, como un pequeño científico que comparte sus descubrimientos.

1. ¿Por qué el clima de una zona puede influir en la forma de vida de las personas, los animales y las plantas que viven allí?

El clima influye en la vida porque determina la temperatura, la cantidad de lluvia y las estaciones de un lugar. En los desiertos, por ejemplo, como apenas llueve, las personas tienen que aprovechar bien el agua, las plantas son resistentes a la sequía y los animales están adaptados al calor. En cambio, en la selva, donde llueve mucho y hace calor todo el año, hay vegetación abundante, animales muy variados y las personas suelen construir casas elevadas para protegerse de la humedad. 

2. ¿Qué fenómenos meteorológicos extremos conoces y cómo podemos protegernos de ellos?

Algunos fenómenos extremos son los huracanes, las tormentas, las olas de calor o las nevadas intensas. Para protegernos debemos seguir medidas de seguridad: durante una tormenta eléctrica, evitar estar en campo abierto o cerca de árboles; en una ola de calor, beber agua y no hacer mucho esfuerzo físico; en una nevada, abrigarse bien y tener cuidado en los desplazamientos. 


LAS GRANDES ZONAS CLIMÁTICAS

La combinación de los elementos y factores del clima da lugar a diferentes zonas climáticas en nuestro planeta.

Zona cálida

Localizada entre el ecuador y los trópicos. Las temperaturas son muy cálidas, superiores a los 20 °C. Esto provoca una mayor evaporación del agua y un elevado nivel de humedad. Hay zonas muy húmedas como las selvas y zonas completamente desérticas. No existen estaciones
del año tal y como las conocemos.
Las variedades climáticas de esta zona son:

  • Clima ecuatorial: temperatura constante de unos 25 °C y precipitaciones abundantes durante todo el año. Aquí encontramos las grandes selvas y los ríos más caudalosos.
  • Clima tropical lluvioso: las precipitaciones son menos abundantes que en el clima ecuatorial, concentrándose en la estación de lluvia y las temperaturas varían más a lo largo del año.
  • Clima tropical seco: casi nunca llueve en verano. Las temperaturas varían entre los 15 y los 25 °C.
  • Clima desértico: las precipitaciones son escasas y existe una gran diferencia en la temperatura entre el día y la noche.

Zona templada

Las temperaturas medias son más frescas que en la zona cálida. Se localiza en los dos hemisferios, entre los círculos polares y los trópicos. Se diferencian claramente las cuatro estaciones. Las temperaturas varían entre los 0 y los 20 °C de media. Las precipitaciones varían
según las estaciones del año. En esta zona podemos distinguir:

  • Clima oceánico: las temperaturas son suaves debido a la influencia del mar. Las precipitaciones son regulares durante todo el año.
  • Clima mediterráneo: los veranos son calurosos y los inviernos suaves. Precipitaciones moderadas con máximos en otoño y primavera.
  • Clima continental: inviernos fríos y veranos calurosos. Precipitaciones moderadas.
  • Clima subtropical: similar al mediterráneo, pero con más abundancia de precipitaciones. Las temperaturas son cálidas y suaves durante todo el año.

España se encuentra en la zona cálida del hemisferio norte, mientras que el archipiélago canario se encuentra en la zona subtropical.

Zona fría

Podemos encontrar esta variedad en las zonas comprendidas entre los círculos polares y los polos y también zonas de montaña.

  • Clima polar: En las zonas polares, los rayos del Sol llegan de manera muy inclinada, por lo que las temperaturas son bajas durante todo el año. Las precipitaciones son casi inexistentes y el agua está presente en forma de nieve o hielo.
  • Clima de alta montaña: las temperaturas son muy bajas durante todo el año, al igual que la presión atmosférica. Las precipitaciones son frecuentes en forma de nieve.
RESUMEN

Las grandes zonas climáticas

En la Tierra hay tres grandes zonas climáticas: cálida, templada y fría. Cada una tiene temperaturas y lluvias diferentes.

  • Zona cálida: está entre el ecuador y los trópicos. Hace calor todo el año (más de 20 °C) y no hay estaciones. Puede ser muy húmeda (selvas), seca (desiertos) o intermedia (sabana).

    • Clima ecuatorial: calor constante y muchas lluvias.

    • Clima tropical lluvioso: lluvias en una estación del año.

    • Clima tropical seco: muy pocas lluvias.

    • Clima desértico: casi nunca llueve y hace mucho calor de día y frío de noche.

  • Zona templada: entre los trópicos y los círculos polares. Tiene cuatro estaciones y temperaturas de 0 a 20 °C.

    • Clima oceánico: temperaturas suaves y lluvias regulares.

    • Clima mediterráneo: veranos calurosos, inviernos suaves y lluvias en otoño y primavera.

    • Clima continental: inviernos fríos y veranos calurosos.

    • Clima subtropical: similar al mediterráneo, pero con más lluvias y calor todo el año.
      (España está en la zona templada y Canarias en la subtropical).

  • Zona fría: está cerca de los polos y en las montañas altas.

    • Clima polar: temperaturas muy bajas y casi sin lluvias.

    • Clima de alta montaña: temperaturas muy frías y muchas nevadas.

3. ¿Cuáles son las grandes zonas climáticas del planeta? ¿En qué zona se encuentra España, tiene alguna excepción? ¿Qué climas se dan en España?

Las zonas climáticas del planeta son tres: cálida, templada y fría.
España está en la zona templada, excepto las Islas Canarias, que están en la cálida.
En España encontramos cuatro tipos de clima: oceánico (norte, lluvioso), mediterráneo (veranos secos y calurosos), de montaña (frío y nieve) y subtropical (Canarias, cálido todo el año). 


LA INFLUENCIA DEL CLIMA

¿Cómo influye el clima en la variedad de ecosistemas y paisajes?¿En qué estado de conservación se encuentran los diferentes biomas y paisajes de la Tierra? Los biomas se definen principalmente por factores climáticos, como la temperatura y la precipitación. Por otro lado, un ecosistema es un sistema complejo formado por seres vivos (plantas, animales y microorganismos) que interactúan entre sí .

El clima es un condicionante principal para los ecosistemas y paisajes. En función de la zona climática en la que nos encontremos podemos distinguir: 

Aunque hemos agrupado los grandes biomas en desiertos, sabanas, selvas, bosques y tundras, dentro de cada uno podemos encontrar otros biomas más específicos.
Por ejemplo, los bosques pueden ser de diferentes tipos: bosques de hoja caduca, bosques de coníferas (taiga) o bosques mediterráneos.
Dentro de las sabanas también encontramos variaciones: cuando tienen menos árboles y el clima es más templado, las llamamos praderas o estepas.
Incluso la tundra y la taiga se parecen, pero no son iguales: en la tundra casi no hay árboles porque el suelo está helado, mientras que en la taiga hay grandes bosques de pinos y abetos.

Así entendemos que los grandes biomas son como "familias" y dentro de cada una existen "tipos" más pequeños que hacen que nuestro planeta sea muy variado.

4. Responde a estas preguntas en tu archivador:

  • Hace mucho calor de día, mucho frío de noche y casi no llueve. ¿Qué bioma es?
  • Tiene hierba alta, pocos árboles y muchos animales como leones y cebras. ¿Qué bioma es?
  • Llueve casi todos los días, hace calor y hay árboles altísimos con mucha variedad de animales. ¿Qué bioma es?
  • Es frío la mayor parte del año, los árboles pierden sus hojas en otoño. ¿Qué bioma es?
  • Está formado por pinos y abetos, hace frío y nieva en invierno. ¿Qué bioma es?
  • Casi no crecen árboles, solo musgos y líquenes porque el suelo está congelado. ¿Qué bioma es?
  • Hay cactus, serpientes y escorpiones que viven con poca agua. ¿Qué bioma es?
  • Cerca del mar Mediterráneo, con encinas y alcornoques. Sus veranos son secos y calurosos. ¿Qué bioma es?
  • En este lugar viven jaguares, tucanes y monos. Siempre es verde y húmedo. ¿Qué bioma es?
  • Aquí crecen pocos árboles y hay grandes manadas de bisontes o antílopes. ¿Qué bioma es?

EL RELIEVE DE EUROPA

Europa 

Situación. Continente situado en el hemisferio norte. 

Extensión. Es el segundo más pequeño, después de Oceanía, según su extensión (10 530 751 km2). Y, junto con Asia, forman la zona o el supercontinente llamado Eurasia. 

Límites. Al norte, océano Glacial Ártico; al sur, mar Mediterráneo; al este, montes Urales, mar Caspio, Cáucaso y mar Negro; al oeste, océano Atlántico. 

Relieve del interior

  • Macizos y montañas más antiguas. Son montañas poco elevadas y de forma redondeada y están situadas en el norte y centro del continente. Destacan el macizo Central francés, los montes Escandinavos y los montes Urales, que hacen de frontera natural con Asia. 
  • Montañas jóvenes. Son de gran altura y se localizan en el sur del continente. Destacan los Pirineos, los Alpes, los Apeninos, los Cárpatos y el Cáucaso, donde se encuentra el Monte Elbrús (5 642 m), que es el pico más alto de Europa.
  • Llanuras. Son grandes extensiones planas de terreno y se encuentran en el centro del continente. Destaca la Gran Llanura Europea. 

Relieve de costa 

Las costas europeas son bastante recortadas, ya que abundan las penínsulas, como ibérica, itálica o balcánica; cabos, como Norte, Fisterra; golfos, como Génova, Bizkaia. 

También hay muchas islas: 

  • • En el océano Atlántico: Islandia, Gran Bretaña, Irlanda, Azores, Madeira, archipiélago canario… 
  • • En el mar Mediterráneo: Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Creta, Chipre, archipiélago balear...

5. Copia y dibuja el mapa físico de Europa con los accidentes geográficos descritos. Hazlo en un folio blanco para que quede más bonito, luego le haremos agujeros para clasificarlo en el archivador.

EL RELIEVE DE EUROPA

EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA


LAS AGUAS DE EUROPA

Océanos y mares

Los océanos y mares rodean Europa casi por completo. En las costas norte del continente encontramos el océano Glacial Ártico, mientras que en las del oeste se encuentra el océano Atlántico. 

Algunos de los mares europeos son el de Noruega, el Báltico, el Cantábrico, el Mediterráneo, el Adriático, el Tirreno y el Egeo. También hay dos mares interiores: el mar Negro y el mar Caspio. 

Lagos 

En el continente europeo podemos encontrar un amplio número de lagos. En el norte se encuentran los dos lagos más grandes de Europa: el lago Ladoga y el Onega, ambos en Rusia. 

Los lagos centroeuropeos como el Lemán (entre Francia y Suiza) y el Constanza (entre Alemania, Austria y Suiza) se localizan a lo largo de los Alpes. Los de menor tamaño se encuentran en la zona mediterránea, como la Laguna de Venecia (Italia) o el lago Prespa (Grecia). 

Ríos 

Las características de los ríos europeos varían según el relieve y el clima de la zona. 

Ríos de la vertiente ártica y atlántica. Suelen ser ríos largos con cuencas bastante extensas. 

  • • Ríos de la vertiente ártica. Los ríos que desembocan en el océano Glacial Ártico suelen ser caudalosos y de régimen irregular. Son ejemplos el Dvina Septentrional y el Pechora. 
  • • Ríos de la vertiente atlántica. Generalmente son ríos caudalosos y regulares. Podemos destacar los ríos Vístula, Óder, Elba, Rin, Sena, Loira, Duero, Tajo y Guadalquivir. 

Ríos de la vertiente mediterránea Debido al clima y al relieve, estos ríos son más cortos, poco caudalosos e irregulares. Algunos ejemplos son los ríos Ebro, Ródano, Tíber y Po. 

  • • Ríos que desembocan en los mares interiores. Se trata de ríos largos, caudalosos y navegables. 
  • • Ríos que desembocan en el mar Negro: Danubio, Dniéper, Dniéster y Don. 
  • • Ríos que desembocan en el mar Caspio: Ural y Volga, que es el río más caudaloso y largo de Europa con 3 530 km. 

6. Si el mapa del ejercicio 5 estaba bien realizado, complétalo con los ríos.


CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA

¿En qué influyen las diferentes áreas climáticas? 

LOS CLIMAS DE EUROPA

Las variedades climáticas que podemos encontrar en Europa son las propias de la zona templada de la Tierra. 

Las áreas de clima mediterráneo se concentran en los países que están bañados por el mar con el mismo nombre y en algunas zonas cercanas al Mar Negro. El clima oceánico se extiende por la zona central y norte del continente, mientras que encontramos la variedad continental en el este y noreste. Las zonas con clima de alta montaña se corresponden con las grandes cordilleras europeas y las zonas con clima polar se ubican en las localizaciones más próximas al Círculo Polar Ártico. Finalmente, señalar la peculiaridad del clima subtropical en el archipiélago canario. 

LOS PAISAJES DE EUROPA

Los paisajes de Europa Las peculiaridades climáticas de Europa traen consigo una configuración de diferentes paisajes con una vegetación y fauna propia. 

Paisaje oceánico 

  • Localización: a lo largo de las costas occidentales de europeas, con temperaturas suaves y lluvias abundantes durante el todo el año, debido a la influencia del océano Atlántico y el mar del Norte. 
  • Vegetación: se compone de bosques de árboles de hoja caduca como robles y hayas y praderas. También existen áreas conocidas como landas, donde abundan matorrales y arbustos. 

Paisaje mediterráneo 

  • Localización: países del sur de Europa bañados por el mar Mediterráneo, caracterizados por un clima suave donde las lluvias son escasas e irregulares. 
  • Vegetación: predomina el bosque mediterráneo, que cuenta con árboles de hoja perenne como pinos, encinas y alcornoques y arbustos como el romero, el brezo o la jara. El paisaje mediterráneo se ha visto muy modificado, introduciéndose especies como el olivo o la vid para la explotación humana. 

Paisaje continental 

  • Localización: en el norte y este de Europa. Son características las grandes diferencias de temperatura entre invierno y el verano y entre el día y la noche. 
  • Vegetación: Europa encontramos la taiga, un bosque compuesto mayoritariamente por pinos. Las taigas no suelen estar muy habitadas debido a que las condiciones climáticas son duras. En zonas las grandes llanuras encontramos bosque mixto, pradera y estepa. 

Paisaje de alta montaña 

  • Localización: grandes cordilleras europeas la vegetación varía en función de la altitud. 
  • Vegetación: de menos a más altitud podemos encontrar bosques caducifolios, bosques de hoja perenne formados por pinos y abetos y prados. 

Paisaje polar 

  • • Localización: zonas más al norte de países como Finlandia y Rusia y en Islandia. Aquí destacan las bajas temperaturas durante todo el año y las precipitaciones en forma de nieve. 
  • • Vegetación: de tundra, formada por líquenes, musgos y arbustos pequeños que crecen durante los cortos veranos.

. ¿Qué paisajes predominan en el continente europeo? ¿Qué diferencias encuentras entre la tundra y la taiga?  

. Relaciona cada tipo de vegetación con su paisaje correspondiente. 

• Landa • Pinos, encinas y alcornoques • Robles y hayas • Pradera y estepa 


TEST DE REPASO